Tendencias de la Democracia y Derechos Humanos

En el último medio siglo, la evolución de los regímenes democráticos y la situación puntual y/o transversal de los Derechos Humanos en los 191 países del mundo, ha ocupado la atención de los principales organismos internacionales y think tanks a nivel mundial. Aunque no siempre corren parejos ni tienen igual destino: los propios EE. UU o Europa, que se jactan de la larga vida de sus instituciones, sufren las consecuencias de violencias marginaciones y diferentes brechas, con poblaciones vulnerables: migrantes, indígenas, afro descendientes.  

Encontramos la presencia de una serie de dilemas entre ambos ámbitos, el de los sistemas políticos abiertos, y el de las libertades y derechos. No siempre van de la mano, como podríamos imaginarnos desde una perspectiva liberal. Un ejemplo, es la creciente polarización en la que viven nuestras sociedades urbanas (consumismo, posición política, asuntos éticos y religiosos), acicateadas políticamente e instrumentalizadas por el rol de una media concentrada que se aleja de los principios rectores de la libertad de expresión, opinión e información. 

La realización de la Segunda Cumbre sobre Democracia[1], la primera fue a finales del 2021, virtual y no fue muy productiva; ahora, ha sido presencial co auspiciada con Holanda, Zambia, Costa Rica y Corea del Sur. Tuvo una agenda más proactiva y concreta para abordar problemas sociales latentes en las democracias mundiales; el problema es creer que EE. UU es el único que puede proveer de iniciativas de alcance global.

Es necesario la profundización de los paradigmas que sostienen como un imperativo la defensa cerrada de todos los derechos humanos sin excepción, frente a la actual escalada del autoritarismo, del ultra conservadurismo de supremacía cristiana y la desinformación que ella implica, a cargo de las organizaciones reaccionarias en todo el hemisferio en búsqueda de -como dice Ronilso Pacheco[2], su propio “orden institucional democrático” donde el debate está poco menos que prohibido. Están pendientes el abordaje serio de las brechas respecto de poblaciones vulnerables en los países de América Latina, es el caso de la disparidad de género: tomará 132 años superar esa brecha, de acuerdo a un reporte del World Economic Forum[3]

De otro lado, la segunda ola de progresismos en América Latina se enfrenta a situaciones domésticas más agudas y contradictorias, por no decir conflictivas, desde lo económico (Argentina, Bolivia), lo político (Brasil, Ecuador). El fenómeno de la judicialización de la política, y que ha servido para derrocar o sacar mandatarios incómodos como Lugo, Morales y otros. Se producen diversos intentos de restauración del viejo orden neo liberal, alimentado por formulas renovadas de conservadurismo.

  • Migración. Realizaremos el seguimiento a los procesos de movilidad que se dan desde el Sur hacia el Norte. Observamos con preocupación el crecimiento del fenómeno lo cual pone en la mira el choque entre los hechos globales y los intereses nacionales; el caso de Francia, de 67.6 millones de habitantes, el 10% son inmigrantes musulmanes, por lo que ya el islam es la segunda religión francesa de acuerdo al Institut national de la statistique et des études économiques (Insee) y el Institut national d’études démographiques (INED, 2021).

Situación muy difícil en ciertas regiones del planeta: Tapón de Darién, el Mediterráneo, la frontera de México con Guatemala y EE.UU. El ejemplo de Haití, en donde los grados de violencia que vive la población, han obligado a 160,000 personas a salir de su hogar (desplazamiento forzado).

Tenemos el interés de proceder a la Identificación de aquellos países con políticas restrictivas de la migración (EE. UU con su iniciativa 42, Italia o la Francia de Macron que saca la reforma migratoria de su plan de cien días), propuestas legislativas atentatorias o medidas restrictivas[4]: la idea de un semáforo (ROJO, VERDE, AMBAR) en América Latina y Europa.

En “Nuevo orden Internacional”, haremos el análisis de las políticas y decisiones migratorias cada vez más restrictivas de derechos y represivas (devolución, arresto); impactos de medidas adoptadas, Fuentes: OIM, Noruega


[1] https://www.cfr.org/councilofcouncils/global-memos/global-perspectives-second-summit-democracy

[2] “Reconfiguración del Poder” en Sur, Revista Internacional de DDHH, https://sur.conectas.org/es/reconfiguracion-del-poder/?utm_campaign=newsletter_-_sur_32_pt&utm_medium=email&utm_source=RD+Station

[3] Global gender Gap Report, Insight Report, July 2022, World Economic Forum

[4] https://cnnespanol.cnn.com/video/proyecto-ley-antiinmigrantes-florida-republicanos-desantis-conclusiones-jennifer-montoya-cnne/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *