LA REFORMULACIÓN DE UNA NUEVA ARQUITECTURA INTERNACIONAL.

“A new imperialism threatens. Middle powers must compete for interests and attention, knowing that if they’re not at the table, they’re on the menu,” Mark Carney, primer ministro de Canadá[1]

Por Ricardo Soberón, analista

El multilateralismo se encuentra en una crisis inusitada, a pesar de los esfuerzos que realizan plataformas e individuos, como es el esquema BRICs en la reciente Cumbre de Río de Janeiro, o el propio presidente Lula, cuando intenta responder a las nuevas amenazas de la Casa Blanca. Lo cierto es que estamos en un período interesante de reformulación de una nueva arquitectura internacional compuestas por diversas plataformas, mecanismos, redes de países y unidades de acción, en el escenario internacional que comienzan a llenar los espacios dejados por una inoperante ONU que cumple 80 años, con 193 estados descontentos de su actuación. El mayor éxito de las operaciones de obtención, mantenimiento de la paz, son relativos, con frecuentes casos de desastres humanitarios, desde Srebrenica en 1995, hasta Sudan del Sur y Gaza, en la actualidad. Buena parte de los operadores de RR. II prefieren la acción directa y no la mediación colectiva. Por ejemplo, las declaraciones del vicepresidente Vance en la Conferencia de Seguridad de Munich, fueron determinantes en las futuras relaciones sobre seguridad de EE. UU. Con los países de Europa.

Por otro lado, podemos decir que se produce el resurgimiento del unilateralismo como forma de acción en materia política, comercial e incluso militar, y del bilateralismo como medio de acercamiento ante la polarización y fragmentación que vive el mundo. La profunda reconversión del principio de cooperación internacional, atizado por el repliegue de EE. UU y Europa. En el caso del unilateralismo, podemos ver no solo las acciones de Trump, pero también las de Xin Jing Pin respecto de la Franja y la Ruta de la Seda alrededor del mundo con particular énfasis en África y América Latina. En el caso del bilateralismo, les permite enfrentar de manera más flexible y concertada, acciones unilaterales como las que le plantea Trump al mundo. La situación se repite en el caso latinoamericano, donde lejos de confiar en la OEA como principal espacio para el debate diplomático, Washington plantea relaciones diferenciadas si se trata de México, Cuba, Brasil o Argentina, con un sentido más inmediatista y pragmático.

El primer caso es de los BRICs que atraviesa un lento período de crecimiento y expansión, por ahora compuesto por 16 países, pero con las dificultades propias de los procesos de generación de nuevos actores internacionales, con dificultades para encontrar consensos transversales, por ejemplo. Esto lo medimos cuando sus declaraciones pretenden identificar los causantes de determinados problemas, países como India o Arabia Saudita evitan nombrar a Donald Trump y su gobierno. Como señala un analista británico: “se perfila como una poderosa fuerza que impulsa la reforma del sistema de gobernanza global”[2]

Un bloque económico importante es la Unión Económica Euroasiática (UEEA) el conformado por las exrepúblicas soviéticas, desde Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia, Kirguistán, Se espera la futura adhesión de nuevos miembros entre ellos Uzbejistán, Moldavia, Georgia y Tayikistán. Esta empezó el 2011 como unión aduanera -luego de dos anteriores intentos fallidos- y luego se estableció como una unidad de integración económica. El 2018 suscribió un Memorandum de Entendimiento con el Sistema Económico Latinoamericano y Caribeño, SELA. La realización de reciente cumbre de países miembros de la Organización para la Cooperación de Shangai, en la ciudad de Tianjin en el norte de China. Constituye una alternativa a organismos internacionales preexistentes como el G-7 en materia de cooperación económica. Este Grupo reúne a 10 países miembros, entre los que se incluye India y China y constituye un contra balance en la actual arquitectura internacional, tradicionalmente dominada por occidente.

Algunas plataformas están definidas por proximidades geográficas, como es el caso de los países de África Occidental, consensuados a partir del bloque de ECOWAS, que les ha permitido darse cuenta de que les es más eficiente actuar de forma colectiva[3]. Otra organización que está en franco proceso de crecimiento es ASEAN, más allá del sudoeste asiático. Argelia y Uruguay son los nuevos miembros, esto ocurrió en el 58 encuentro de cancilleres realizado en Malasia[4]

Otra estructura interesante es el grupo de Amigos del Grupo de La Haya que intenta implementar el derecho internacional relativo a los actos de genocidio cometidos por Israel. Este mecanismo formado en enero del 2025 está a formado por diez países, entre Bolivia, Colombia, Honduras, Malasia, Namibia y República Sudafricana[5].  Pretende imponer medidas que prevengan la transferencia de armas, municiones y/o combustible a Israel siguiendo la Resolución de la Corte Penal de julio 2024. Adicionalmente, tenemos el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que es considerado el paralelo de Davos. En definitiva, debemos prepararnos a un mundo nuevo en lo que queda del siglo XXI, con una profusa cantidad de entidades políticas y económicas de distinto orden que tendrán que aprender a convivir en un escenario mucho más complejo y diverso.


[1] https://www.politico.com/news/2025/06/09/carney-canada-nato-defense-spending-target-00394341?bsft_aaid=f604d1a4-d7cb-4f8e-8930-9abca6090544&bsft_clkid=da976264-ff30-4507-9190-26c4c5dc3df4&bsft_eid=fe0485f0-5cef-42d8-be1f-33f075b98fd3&bsft_ek=2025-06-10T21:40:13Z&bsft_lx=11&bsft_mid=f01ca19f-7b38-43c6-928e-9ab3ace0d4c0&bsft_mime_type=html&bsft_tv=20&bsft_txnid=31e29aad-c246-451a-a195-56491def3429&bsft_uid=4a004fa2-a452-4380-bbcd-b6a16bb4b722&cid=2921906b-ad52-4ead-a0c6-7fa7e7acb47e&m=e&s=bs&utm_campaign=global-nl-decisionpoints-tuesday-061025&utm_content=global-content-nl-decisionpoints-tuesday-061025&utm_medium=email&utm_source=blueshift&utm_term=nl

[2] https://spanish.news.cn/20250719/bc69c1f7b3f44cf8a9b697f3b6ff2bba/c.html

[3] https://www.reuters.com/world/africa/west-africa-wants-deals-with-trump-us-entry-bans-barrier-nigerian-minister-says-2025-06-18/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_term=2025-07-20&utm_campaign=+Congo+Rwanda+peace+deal+Indonesia+skips+G7+for+Russia+World+s+largest+camera+Strait+of+Hormuz+why+it+matters+to+global+trade+

[4] https://www.thesouthafrican.com/news/algeria-uruguay-join-asean-peace-treaty-in-historic-move/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_term=2025-07-18&utm_campaign=US+missiles+for+Ukraine+South+America+new+global+oil+power+deafness+reversed+by+injection+Poland+s+border+checks

[5] https://popularresistance.org/friends-of-the-hague-group-launches-to-support-anti-imperialist-models-of-multilateralism/

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *