Análisis de la Vulnerabilidad del Perú en la Confrontación entre China y EE. UU.

Ricardo Soberón.

Si uno revisa los principales documentos relativos a la seguridad internacional, puede concluir que la amenaza de confrontación entre las dos más grandes potencias es el peor escenario que pone en riesgo la seguridad y paz mundiales. Los principales think tanks analizan permanentemente este posible escenario en cualquiera de sus modalidades. Incluso, el eje gravitacional de la seguridad ha virado desde el Atlántico hacia el Indo Pacífico, particularmente a lo que EE. UU denomina la amenaza de China. Motivos hay para pensarlo: la inestable situación en el Estrecho de Taiwán donde permanentemente hay viajes, cruces de navíos militares, incluso operaciones y ejercicios militares. Por otro lado, las recientes tensiones en el Mar de la China, donde Filipinas, Vietnam, tienen problemas con las islas artificiales, derechos de pesca, etc. Tenemos luego las tensiones propias de la influencia china en América Latina, que es creciente en materia comercial, financiera y en términos de infraestructura. Incluso el reciente foco de tensión aparecido en Cachemira tiene un componente chino[1]. La propia guerra arancelaria desatada el 2 de abril tuvo como principal referente a China, a la que amenazó con un arancel de 145% que luego fue rebajado a 80%, pero que afectó definitivamente el comercio binacional[2]. Las reuniones en Ginebra han acordado un reinicio total “de forma amistosa, pero constructiva”[3]. Recordemos que China es el principal socio comercial de Rusia con un comercio total por US$ 244,000 millones (129 para Rusia y 115 para China)

Hay una gran efervescencia en los principales plataformas y alianzas de seguridad tales como ASEAN y AUKUS. Los instrumentos estratégicos de defensa de los dos países perciben al otro como la mayor fuente de amenaza: así lo señala la Estrategia Nacional de Seguridad 2022 y el referente chino.

En ese escenario debemos poner en consideración otro escenario, el latinoamericano. El uso de la táctica de la intimidación y el chantaje, mediante el uso de los aranceles, funcionó con México y Colombia. Para ello hay que analizar el caso de Panamá y el manejo del Canal, el mismo que está en manos panameñas desde 1977. El Canal fue construido en 1903 como parte del profeso de independencia de Panamá de la Gran Colombia y en la actualidad mueve el 6% del comercio mundial. Desde entonces, fue manejado por EE. UU que ocupó militarmente la que se denominó la Zona del Canal con el establecimiento de bases militares aeropuertos militares, etc. Históricamente, y especialmente durante la Guerra Fría, el Comando Sur tuvo come epicentro una eventualidad de conflicto y la necesidad de proteger el paso seguro del Canal de Panamá para el comercio norteamericano. En 1977 se firmó el acuerdo Torrijos Carter que otorgó la soberanía del canal a Panamá después de 85 años de injer3encia americana, aunque sujeto a algunas condicionalidades, por ejemplo, la eventualidad de amenazas al Canal. Es desde ese supuesto que debemos analizar la posición asumida por Donald Trump durante la campaña electoral y luego ya como presidente.

El siguiente capítulo de este proceso de escalada en la región se dio ya cuando el presidente electo empezó realizar comentarios públicos sobre su intención de recuperar el Canal de Panamá que en esas condiciones no le servía a los EE. UU que deben pagar por cruzarlo. Estas declaraciones se dieron en el marco de otras declaraciones igual de hostiles contra Canadá, contra Dinamarca, que ejerce la administración de Groenlandia, los intentos de cambiar el nombre del Golfo de México, la presión sobre México en el control de su frontera (despliegue de 120,000 miembros de la Policía y FFAA mexicanas) y la entrega de 29 capos a la justicia americana. No se excluyen las posibles consecuencias de declarar a los carteles como organizaciones terroristas, el aumento de la vigilancia desde el aire y la posibilidad de operaciones militares “en caliente”, en territorio mexicano. Otros países centroamericanos como Costa Rica, El Salvador y Panamá han sido obligados a recibir vuelos con deportados. Todo ello, hasta llegar al capítulo de su guerra arancelaria urbi et orbi, incluido el arancel flat del 10% para todos los países de la región excepto a Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).

En ese contexto se dieron las primeras noticias concretas, que no recibieron respuestas muy claras de presidente panameño José Raúl Mulino, que afronta una difícil situación por las protestas en su país. El viaje de Marco Rubio y de otros funcionarios norteamericanos, de lo cual salió un Memorándum de Entendimiento firmado recientemente en el mes de abril, que definió el manejo del Canal devolviendo una serie de privilegios y exenciones que favorecen la presencia militar norteamericana y la presencia de la empresa Blackrock en el manejo de los puertos panameños de Cristóbal (Atlántico) y Balboa (Pacífico). Para Trump los panameños habían cedido varias concesiones militares, para estos últimos se resguardaba el manejo por parte de Panamá[4].

Ahora bien, es en ese contexto que debemos analizar la situación del Perú, un socio menor de EE. UU en la guerra contra el narcotráfico, a pesar de ser el segundo productor mundial de cocaína y EE. UU es el mayor consumidor de esta droga. Tenemos un Tratado de Libre Comercio desde 2009, que fundamentalmente confirma un superávit comercial a favor de EE. UU, con pocos productos manufacturados que compiten con los norteamericanos (nuestras exportaciones son fundamentalmente materia prima). El mayor punto de vulnerabilidad geopolítica para el Perú es la presencia del puerto de Chancay manejado por la empresa china Cosco Shipping y que permite un comercio marítimo hacia las costas chinas. Además, China maneja la energía eléctrica en varias ciudades del país y tiene fuerte presencia en la minería peruana, particularmente en la industria siderúrgica en Marcona (Zhougang).

Por el lado norteamericano, quedó claro el interés estratégico del hemisferio occidental y la necesidad que tienen de contener el avance chino: Pekín invierte para dominar, no para cooperar”, dijo Hegseth[5]. Aparte de la cuestión de narcóticos y comercial, hay otros temas de interés bilateral: la cooperación aeroespacial en el caso de Talara y la continuación de la formación militar y la realización de ejercicios conjuntos s criterio de los militares norteamericanos, la cuestión de los minerales críticos (Mineral Security Partnership) y el tema de infraestructura (Blue Dot Network). Sin embargo, la participación del comandante General de la FAP en dichas reuniones, incluida una con Michael Miller, director de la Agencia de Cooperación para Seguridad y la Defensa[6], puede hacer prever el interés norteamericano por la compra de 24 aviones F-16[7].

Las recientes reuniones sostenidas en Washington por una delegación peruana con el congresista Brian Mast, próximo presidente Comité RREE de la Cámara de Representantes[8]. Luego, el 5 de mayo el Canciller peruano y el ministro de Defensa Walter Astudillo se reunieron en el Pentágono con Pete Hegseth, secretario de Defensa, las que fueron seguidas con otra reunión es sostenidas en Lima, por el Ejército Sur y el Ejército peruano. La gira incluyó conversaciones con el Subsecretario de Comercio, Christopher Landau. En la primera, los funcionarios peruanos fueron reprendidos por sus contrapartes en el sentido que no permitirán ninguna amenaza china. La embajadora en Lima, Stephanie Sypnak Ramnath luego de su reunión con Premier dijo: “Estados Unidos y el Perú mantienen su compromiso de reducir la migración ilegal y combatir la delincuencia transnacional y la extracción ilegal de los valiosos recursos minerales y naturales del Perú”[9]


[1] https://www.telesurtv.net/china-reitera-oferta-para-mediar-en-el-conflicto-armado-entre-india-y-pakistan/

[2] https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/10/economia/cero-buques-china-comercio-puertos-pandemia-trax

[3] https://www.dw.com/es/trump-saluda-reuni%C3%B3n-con-china-se-negoci%C3%B3-un-reinicio-total/a-72504515

[4] https://www.telesurtv.net/acuerdo-panama-eeuu-cooperacion-o-entrega/

[5]  https://www.larepublica.co/globoeconomia/secretario-de-defensa-lanzo-una-advertencia-a-peru-sobre-avance-estrategico-de-china-en-america-latina-4128868

[6] https://www.dsca.mil/

[7] https://www.defensa.com/peru/ministros-defensa-relaciones-exteriores-peru-reunen-secretario

[8] https://elperuano.pe/noticia/260064-canciller-schialer-dialogo-en-washington-con-el-congresista-brian-mast

[9] https://elperuano.pe/noticia/267906-peru-y-ee-uu-acuerdan-reforzar-lazos-comerciales

Artículos Relacionados

2 respuestas

  1. Excelente Ricardo !! Eres un verdadero “trotamundos geopolítico”. No dejas ninguna zona de conflicto libre de información. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *