COLOMBIA, CELAC Y LA RELACION CON CHINA Y EE. UU.

Colombia recibió la secretaria Pro tempore de la CELAC, que ejercerá en un año crucial (2925-2026) donde converge la mitad de la administración Trump, el propio proceso electoral colombiano de mayo del 2026, así como diversas cumbres y reuniones políticas en América Latina, en circunstancias que la región no encuentra una posición uniforme ni consistente en los temas globales, como la guerra, el cambio climático, el desarrollo, a reforma de la ONU. En las actuales circunstancias, gran parte de los conglomerados políticos (UE, ASEAN, CARICOM, OUA), han empezado a reposicionarse frente a las nuevas demandas globales, mientras otras, más allá de su antigüedad -30 años de la Cumbre de las américas- pierden piso. Parte importante de la comunidad latinoamericana, como Brasil Chile y Perú, han podido desplegar esfuerzos diplomáticos en ambos sentidos (China y EE. UU.), sin generar choques, salvo el caso panameño.

Es el caso de la próxima IV Cumbre CELAC UE[1] que se realizará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia, en circunstancias que ambos bloques se encuentran en medio de la disputa geopolítica y comercial entre China y EE. UU. El 14 de mayo, el gobierno colombiano suscribió en Beijing el Memorándum de incorporación a la Franja y Ruta de la Seda, programa de cooperación internacional chino al que se han adscrito 149 países[2].  Antes durante su visita del 2023, el presidente Petro elevó la relación a una asociación estratégica, lo que ha permitido inversiones chinas en transporte (metro de Bogotá, red de Occidente, licitaciones de buses eléctricos en Cali y Barranquilla).

Por otro lado, la administración de Gustavo Petro deberá ponerle contenido a un concepto acuñado en Tegucigalpa, el de “consenso suficiente”, para llegar a la suscripción de la Declaración por parte de 30 de los 33 países asistentes. Con este avance, los miembros del CELAC no tendrán los límites anteriores para llegar a propuestas más concretas y afirmativas en materia de política exterior.

Colombia tiene una relación histórica con EE. UU que pasan por su apoyo a la guerra en Corea en 1953, más cerca en el tiempo con el financiamiento del “Plan Colombia” y el “Plan Patriota” para efectuar la guerra contra el narcotráfico, así como una política de extradiciones, fumigación de cultivos de coca.

No obstante, esta relación bilateral tuvo en los últimos meses momentos erráticos y de suma tensión, por el uso desmedido de la diplomacia de redes sociales. Fue el caso de la no aceptación del avión de deportados colombianos y luego la negativa a extraditar a ciertos narcos, en medio del Acuerdo de Paz suscrito el 2016. La decisión del presidente Trump de congelar los fondos de USAID han impactado negativamente en el caso colombiano: el trabajo con migrantes y desplazados, la problemática ambiental sobre Amazonía, cambio climático y biodiversidad, así como la atención en salud, sufren las consecuencias[3]. Recientemente en el marco del proceso de aprobación presupuestal norteamericano, se incluyó un impuesto del 3.5% a las remesas que envían los migrantes residentes en EE. UU, lo que fue criticado por Petro; se calcula una cifra que oscila en los US$ 11,800 millones al año[4]. Asimismo, en este circuito complejo de relacionamiento por parte del gobierno de Bogotá, tiene en su haber la reciente ruptura con Israel y el reconocimiento y nombramiento de Embajador en Palestina. El desinterés y la arbitrariedad que caracteriza la relación de Washington de Trump hacia los países de América Latina en temas tan sensibles como seguridad, migraciones y comercio, lo puede estar llevando a perder la confianza del que ha sido un aliado estratégico e histórico, como es Colombia. 


[1] Se trata de un mercado de 1,000 millones de personas, con un comercio bilateral de 395,000 millones de euros (2022-2023), contiene el 14% de la población, 21% del PIB y 33% de los miembros de la ONU.

[2] https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-memorando-de-la-ruta-de-seda-asi-entra-colombia-a-la-esfera-china/

[3] https://www.elespectador.com/investigacion/estas-son-algunas-organizaciones-de-atencion-a-migrantes-afectadas-por-el-congelamiento-de-fondos-de-usaid/

[4] https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/presidente-gustavo-petro-llama-a-colombianos-que-trabajan-en-ee-uu-a-manifestarse-por-impuesto-de-remesas-de-trump-3457667

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *