Por Ricardo Soberón, analista.
La reciente cumbre de los países que son parte en la CELAC -principal mecanismo de consulta política del hemisferio, creado el 2011- no puede ser más oportuna y estratégica, precisamente cuando la mayor potencia del mundo toma decisiones unilaterales de índole comercial, que impactan a gran parte de los miembros del CELAC, más allá que están hayan sido temporalmente suspendidas. Importan la imposición de la base de 10% de aranceles, salvo Nicaragua (18%) y Venezuela (15%). Se trata de un mercado de 33 países, 620 millones de habitantes, con 164 acuerdos de comercio bilateral y/o multilateral.
Es además oportuna, cuando se producen incidentes que reabren un capítulo de injerencia e intromisión con el reciente acuerdo de seguridad entre EE. UU y Panamá, que sugiere el interés norteamericano por el uso gratuito del Canal de Panamá. Hace pocos días, la cancillería de ese país ha solicitado la actualización de un comunicado conjunto suscrito, que omite -en la traducción- la referencia a la soberanía sobre el Canal[1]. Por otra parte, la institucionalidad hemisférica se encuentra en una encrucijada, con una OEA paralizada y un UNASUR que no ha podido ser retomado, más allá de la voluntad de Lula.
La IX Cumbre del 9 de abril, realizada en Tegucigalpa, Honduras, abordó temas globales de interés común como cambio climático, migración y narcotráfico. La secretaria Pro Tempore -bajo el liderazgo de presidenta Xiomara Castro- ha sido entregada al presidente Gustavo Petro. Mas allá de las reuniones bilaterales como la de Lula con la presidenta de México Claudia Sheinbaum, lo cierto que el ambiente político hemisférico no es el óptimo. Solo asisten presidentes progresistas como los de Colombia, Brasil, Cuba, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Haití y la propia Honduras; el resto envían a sus cancilleres. Por su parte, los gobiernos conservadores suelen ser representados por sus Cancilleres o Embajadores locales. Las diferencias entre Brasil y Argentina, no solo se dan en la CELAC sino también en MERCOSUR. Así pues, se produjo el impase posterior y la aclaración por parte de los gobiernos de Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, frente a la “Declaración de Tegucigalpa” y el CELAC Social[2]. El gobierno argentino denunció la emisión de la Declaración sin el consenso necesario, sin embargo, el documento emitido refiere el concepto de “consenso suficiente” que fue utilizado en el proceso de aprobación. Algo similar hicieron Paraguay y Nicaragua, aunque por razones distintas (negativa a tratar aranceles recíprocos de Trump y no mención a sanciones a Venezuela, Cuba y Nicaragua).
Un punto esencial de la Declaración es la aceptación de la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz. Esta declaración es fundamental en las actuales circunstancias, donde se viene reconfigurando el conjunto del sistema internacional, pues va de la mano con la Carta de la ONU.
El presidente Petro está interesado en la interconexión energética limpia en todas. La delegación brasileña plantea una candidatura de los miembros de la CELAC para la secretaria general de la ONU para el 2026 (que enfrente al candidato argentino y actual director de la OIEA, Rafael Grossi), además de un programa de acción estructurado, en tanto se redefine el rol de ALC en el nuevo orden global. Brasil aprovecha la oportunidad previa a la COP 30 sobre Cambio Climático a llevarse a cabo este año en Belem do Pará. Asimismo, en mayo se realizará cumbre CELAC China en Beijing. Recientemente se llevó a cabo la primera feria de Seguridad yD Defensa, LAAAD, con presencia militar iraní.
Temas más complejos para alcanzar un consenso regional, son una posición común sobre loes hechos de Gaza, el reconocimiento del gobierno de Maduro, o una posición común sobre la expulsión de migrantes de EE. UU. a El Salvador y su detención en el CECOT. Por su parte, la presidenta de México Claudia Sheinbaum planteo la necesidad de una cumbre hemisférica para abordar el bienestar económico. Dijo que rechazaba clasismo, racismo, la criminalización de los migrantes y todo tipo de bloqueos y sanciones a países como Cuba y Venezuela.
[1] https://www.prensa.com/politica/panama-solicita-a-estados-unidos-actualizar-comunicado-reconociendo-la-soberania-de-panama/
[2] https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/980009-comunicado-conjunto-de-paises-miembros-de-la-celac-en-relacion-con-declaracion-publicada-como-celac-social