MIGRACION, DROGAS Y LA SEGURIDAD DE AMERICA LATINA.

Por Ricardo Soberón, analista.

Son varias las señales del deterioro de las relaciones de seguridad de EE. UU respecto de algunos de los países de América Latina, que van mas allá de la política comercial y los aranceles recíprocos, o incluso del ilegítimo sistema de sanciones internacionales contra Cuba, Venezuela o incluso Nicaragua. La comprensión de todos estos elementos de política “dura” y “suave”, nos permiten entender la naturaleza de la injerencia norteamericana sobre América Latina en tiempos de Trump.

Desde que se inició su segunda administración Donald Trump se ha caracterizado pro sostener parte de su política exterior en la base de los criminales provenientes del exterior y por ende su sistema de expulsión y deportación de migrantes irregulares -mediante la aplicación del Alien Enemies Act de 1798- que lo han llevado no solamente al deterioro de relaciones con México, Venezuela, Colombia, sino a enfrentamientos internos con su propia sociedad y su propio sistema judicial. La política migratoria fue el sostén de su campaña electoral y la que le permitió derrotar a los demócratas en estados clave. Ello vino acompañado de un proceso de militarización a ambos lados de la frontera, por el lado americano el despliegue de 3,600 militares[1], y por el lado mexicano, exigió de la presidenta Sheinbaum acciones muy concretas -para no aplicar los aranceles del 25% a productos mexicanos- que implicaron el despliegue de 10,000 tropas mexicanas en 18 municipios de los seis estados fronterizos[2]. En el caso norteamericano, Trump debe superar el impase de la Ley Posse Comitatus que impide el uso de militares en suelo americano, frente a la Ley de Insurrección de 1807

Simultáneamente el 20 de febrero vino la decisión del Departamento de Estado (orden ejecutiva 14157) de calificar como organizaciones terroristas a las principales ocho organizaciones criminales latinoamericanas: los carteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Carteles Unidos, Noreste, Nueva Familia Michoacana, cartel del Golfo, además del Tren de Aragua y la mara salvatrucha[3]. Como dice la decisión: “Estas designaciones proporcionan a las fuerzas del orden herramientas adicionales para detener a estos grupos”. ¿Qué implicancias y prerrogativas le otorga esta decisión a las fuerzas policiales y militares norteamericanas en territorio extranjero?

Además del tema migratorio, Trump se focalizó en la guerra contra las drogas, a partir de la industria del fentanilo que proviene desde China vía México, afectando a cientos de miles de norteamericanos. Por ello, implementó un sistema de vigilancia mediante el uso de drones armados[4] que apunta a territorio mexicano, que se suma a la preexistencia de una compleja red de interdicción aérea, marítima y terrestre que pasa por Galápagos, Gorgona, la base Soto Cano en Honduras, diversas bases militares en Colombia. Estas medidas no excluyen el uso de la fuerza letal contra los carteles mexicanos, de acuerdo con CNN[5]. Para ello se podría pensar en el uso extendido de todo el arsenal jurídico global de lucha contra el terrorismo (Afganistán, 2001, Irak, 2003), fuera de territorio norteamericano. Además, los problemas generados por el narcotráfico para EE.UU se extienden más allá de los 3,185 kms de frontera y llegan hasta Ecuador, el Pacífico del Sur y la región andina.

Es decir, los EE. UU están poniendo a punto un sistema de injerencia e intervención preexistente no solamente dentro de territorio mexicano, sino alrededor de todo el hemisferio: un conjunto de ejercicios, despliegues, operaciones conjuntas con sus contrapartes latinoamericanas[6]. Es el caso de “Panamax Alpha” dirigida a proteger la operabilidad del Canal, así como el ejercicio “Fuerzas Comando” de mayo 2024, con la participación de equipos militares de varios países de la región.

Curiosamente, a eso debemos agregar elementos de seguridad internacional propios de la Guerra Fría esta vez dirigidos contra Panamá, que se aprestaba a suscribir un acuerdo de cooperación con China. Primero, el presidente Trump anuncio su interés de apropiarse del Canal de Panamá, que debía retornar a los EE. UU en la medida que ellos fueron los que lo construyeron. Recordemos que durante 80 años el Canal estuvo bajo administración americana, ocasionó la invasión de 1989 contra Manuel Antonio Noriega. Desde febrero del 2025 se estrecharon las visitas y declaraciones sobre Panamá.

Una rápida visita del nuevo secretario de Estado Marcos Rubio a Panamá dejo claras las cosas: EE. UU no iba a permitir la injerencia china de conformidad al Tratado sobre Neutralidad del Canal de Panamá de 1977. Prontamente el 9 de abril se suscribió un Memorando de Entendimiento de asistencia militar que permite el retorno temporal de mayor cantidad de tropas norteamericanas en ese país[7]. El ciclo se cerró el 9 de abril con la visita de Peter Hegseth a Panamá donde se suscribió el acuerdo: «The Panama Canal is key terrain that must be secured by Panama, with America, and not China,»[8]. Lamentablemente, la confluencia de estos temas ha pasado desapercibida por los mecanismos multilaterales existentes en la región, particularmente la CELAC. La Declaración de Tegucigalpa, solamente mencionó el concepto de América latina como Zona de Paz.


[1] https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/02/07/el-pentagono-enviara-1500-soldados-mas-a-la-frontera-con-mexico-elevando-a-3600-el-total-de-militares-desplegados/

[2] https://www.dw.com/es/m%C3%A9xico-inicia-despliegue-de-10000-soldados-en-la-frontera-con-eeuu/a-71505994

[3] https://www.state.gov/translations/spanish/designacion-de-carteles-internacionales-como-terroristas/

[4] https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/13/eeuu/cia-carteles-droga-mexico-orix

[5] https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/07/eeuu/cia-facultades-fuerza-letal-carteles-droga-trax

[6] https://www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/4150118/us-special-ops-conduct-combined-training-with-panama-formalize-commitment/

[7] https://mire.gob.pa/analises-detallado-del-memorando-de-entendimiento-firmado-el-9-de-abril-de-2025-entre-la-republica-de-panama-y-los-estados-unidos/

[8] https://www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/4151229/hegseth-says-us-partnering-with-panama-to-secure-canal-deter-china/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *