LA CONFERENCIA DE SEGURIDAD DE MUNICH.

Por: Ricardo Soberón

En muy pocos días, las acciones de un presidente como Donald Trump han tenido tantas repercusiones alrededor del mundo, desde Groenlandia, el Canal de Panamá, México, y por supuesto el Medio Oriente y Europa. Se incluye conversaciones a distintos niveles entre Washington y Moscú, incluye el interés por tierras raras en Ucrania. En los próximos días se sostendrá -como todos los años- la 61 versión de la Conferencia Internacional sobre Seguridad, en Munich[1], a pocas semanas de las elecciones en ese país. Se asegura la participación de 60 jefes de estado, pero sin presencia rusa, lo cual configura una contradicción en sí misma. Bajo que sentido ¿se puede realizar una revisión seria del panorama mundial, sin albergar la posición de uno de sus actores?

En primer lugar, el punto central del debate este año será el concepto de “multilateralización”. No se debate que esto venga ocurriendo sino el grado en el que lo viene haciendo. Simultáneamente, se viene produciendo una polarización entre varios Estados y ello representa un riesgo para la paz y prosperidad mundiales. Se incrementan las diferencias y la competencia entre los grandes poderes, en una multiplicidad de temas. En realidad, el panorama -según los autores del Index- es mucho más complejo; el actual sistema internacional tiene elementos de uni, bi, poli y no polaridad.

Es decir, el poder se viene trasladando progresivamente a un mayor número de Estados que tienen capacidad de influir de distinto modo en distintas áreas. Por ejemplo, ya no es uniforme la aceptación del liberalismo económico en los países del mundo ante la insurgencia de distintos modelos de nacionalismo populista. Según el index de la Conferencia correspondiente al 2025, la gente del G-7 se encuentra menos optimista sobre las posibilidades de un mundo multipolar, que la gente que vive en los BICS (BRICS menos Rusia). También queda enterrado, con el triunfo de Donald Trump, la creencia que el consenso de la post guerra fría sobre el liberalismo internacional de EE. UU sirve mejor a sus intereses

Sin embargo, en esta versión de la Conferencia, se discutirá seguramente, una visión de la paz en Europa que deberá incluir las concesiones que deberá hacer Ucrania, para sostener una paz duradera precisamente con Rusia. Lo que los autores del Index llaman y describen a Rusia como una auto percepción como “estados civilizatorios”. Por otro lado, la creencia que el rol de China en favor de una multipolaridad, en realidad esconde como una cubierta retórica en busca de una competencia por el poder con EE.UU. No se puede descartar la existencia de tensiones entre EE. UU. y Europa por la solicitud que ha hecho el presidente Trump de un mínimo de 5% de PBI en Defensa. Por otro lado, los inputs de la Conferencia apuntan a una seria “depolarización” que permita rearticular las relaciones entre los miembros mas poderosos de la comunidad internacional.


[1] https://securityconference.org/en/publications/munich-security-report-2025/executive-summary/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *