¿TRUMP Y UN NUEVO IMPERIALISMO AMERICANO?

Por Ricardo Soberon, analista

Contraviniendo todo lo dicho durante su campaña electoral, el presidente electo Donald Trump ha sorprendido a medio mundo al realizar provocadoras declaraciones a la prensa de su país sobre lo que desea hacer respecto a los territorios del canal de Panamá y la isla de Groenlandia, en donde se mezcla lo comercial -amenaza de aumento de aranceles o el precio de las tarifas por uso del Canal- con lo geopolítico (apropiación o invasión, según el caso). Se trata prácticamente de un revival de la vieja Doctrina Monroe del siglo XXI, hacia el Caribe y hacia el Ártico, dos zonas contiguas del territorio continental norteamericano. En ninguno de los casos descarta el uso de la vía militar, para garantizar la seguridad económica (ruitas para el comercio y control sobre materias primas). Recordemos que en el pasado EE. UU. la utilizó contra los propios latinoamericanos: en 1845 en la anexión de Texas, en 1846 en la anexión de California y en 1867 con la compra de Alaska[1]. Así volvió a suceder en 1903 con la garantía otorgada a Panamá para su secesión de Colombia y el aseguramiento de los derechos de EUU para la construcción y uso del canal. Y así, luego en Haití (1915) y México (1916), hasta la política del buen vecino de Franklin Roosevelt (1933).

Además, Trump ha vuelto con la idea de declarar organizaciones terroristas a los grupos criminales que importan fentanilo de México a EE. UU. Con las implicancias de lo que esto significa sobre la posibilidad de hacer operaciones policiales y militares extraterritoriales En ambos casos, ha removido las estructuras mismas de los países y regiones concernidas. Queda claro que bajo la era de Trump, el globalismo ha perdido, frente al nacionalismo y seguramente la teología del libre mercado pasará a un segundo lugar frente a la necesidad de proteger las economías locales.

¿Posibilidades reales que pueda cumplir su palabra? ¿temores de un nuevo imperialismo trumpiano alrededor de zonas estratégicas?

Sobre el Canal de Panamá recordemos que EE. UU. estuvo muy comprometido con todo el proceso de la construcción, puesta en funcionamiento y la creación de la Zona del canal hasta el año 1989 que retorno definitivamente a Panamá, la que viene administrando la Zona. El argumento que utiliza el presidente electo es que el costo que representa afecta los intereses de los EE. UU. Inmediatamente después de hechas sus declaraciones, el pueblo y el presidente panameño[2] se manifestaron en contra, así como las Cancillerías de algunos países latinoamericanos, como Colombia y México. Las declaraciones de Trump deben ser vistas también a la luz de la creciente influencia de China en América Latina[3].

Resulta que puede contravenir sus intentos de mostrar un frente unido por parte de EE. UU. y la OTAN respecto a terceros países. Dinamarca es un miembro de la OTAN y Groenlandia es un territorio danés que goza de plena autonomía. Tampoco es dable pensar que puedas al mismo tiempo, mantener un esquema de confrontación con China que ha resultado siendo de la mayor atención de parte de Trump.

Algo similar ocurre con sus declaraciones sobre Groenlandia, las que no son nuevas. Fueron hechas por el presidente Andrew Johnson en 1867 y Truman en 1946, aunque finalmente quedo en manos danesas. En el caso actual, el exabrupto de Trump ha recibido un rotundo rechazo de autoridades danesas y las propias autoridades de Groenlandia[4], no obstante, ha obligado a reuniones de muy alto nivel para considerar este tema, incluido el cambio en el escudo real de Dinamarca para visibilizar más el oso polar, símbolo de la isla más grande del mundo[5]. En cualquier caso, y más allá del tono provocador del presidente electo, no pueden soslayarse los posibles problemas que puede provocar: estimula el antiamericanismo en el hemisferio; socava la alianza de la OTAN respecto a Dinamarca; pero también, socava las relaciones con Canadá y México.


[1] https://carnegieendowment.org/emissary/2025/01/trump-greenland-panama-canal-monroe-doctrine-policy?lang=en&utm_source=ctw&utm_medium=email&utm_campaign=btnlink&mkt_tok=ODEzLVhZVS00MjIAAAGX7GGEiQvwOWz1R71AZ_xIquS4mgPPCiIutjBfzzOnGDuJDnzHyxjjf6OvHIBGNCzkUv9RVBuiHwO2Cvb6qmcE448BFCRjYvD_eupY9VvOGDCe

[2] https://www.bbc.com/news/articles/c79191d9xreo

[3] https://www.washingtonpost.com/national-security/2024/12/24/trump-panama-canal-threat-china/

[4] https://www.bbc.com/mundo/articles/c1ezp072qd4o

[5] https://www.bbc.com/mundo/articles/cy7krmz0y0po

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *