Por Ricardo Soberón
Después de lo que observamos que ocurre cotidianamente en el Medio Oriente, en el norte de Africa (Sudán), caemos en cuenta que el verdadero declive de Occidente, no es económico, militar, ni siquiera es demográfico. La pérdida de peso político se debe fundamentalmente a un repliegue esencialmente ético, de valores liberales respecto del sistema político por excelencia, la democracia occidental que pierde piso inexorablemente[1], a pesar que el 2024 fue el año donde hubo elecciones en al menos 70 países del mundo. Las elecciones periódicas no garantizan el respeto a la opinión de la población.
Como dice el embajador español Jorge Dezcallar de Mazarredo, “estamos frente al fin de una era geopolítica”[2]. No es una amenaza exterior, esta en la propia naturaleza de un sistema internacional supuestamente basado en normas urbi et orbi, pero que cotidianamente son incumplidas por determinados países. Sucede con Inglaterra, Francia y EE.UU, que han dominado durante 80 años la agenda global, los circuitos de armas, finanzas, comercio, tecnología, sociedad y nivel de vida. Así, la a caída de la Francofonía en el Sahel y el resto de Africa, particularmente catorce estados africanos[3] repiten el mismo guión del declive de la confianza que antes proporcionaba Occidente y Europa al resto del mundo; asimismo, la reciente devolución de 11 detenidos en la base miklitar de Guantánamo a Oman, por su relación con el ataque a las Torres Gemelas, el USS Cole y Bali[4], refleja los pobres resultados de una Guerra contra el Terror que estuvo -en su momento-, motivada políticamente en asegurar el flujo energético, antes que combatir al islamismo radical. Algo similar ocuririó con la invasión de Irak del 2003 y el affaire de las armas de destrucción masiva de Hussein.
Podemos considerar esta segunda gestión de Donald Trump, como el inicio formal de la caída norteamericana: así parecen proponerlos su creciente proteccionismo y la priorización de asuntos domésticos en materia de manufacturas, es un indicio claro sobre pérdida de la globalización, o las exigencias a Europa para que compre mas petroleo y gas norteamericano para reducir el elevado deficit comercial entre ambos.
Son los propios problemas domésticos, como la pérdida de credibilidad al sistema, la polarización que ocurre en la actualidad en los propios EEUU, el aumento de una criminalidad y corrupción asociadas a la desconfianza en el sistema de partidos y elecciones periódicas, las que han venido socavando la conrfianza social en la democracia y la vigencia de los derechos. Por otro lado, el grueso de las democracias occidentales (y muchas otras), aun dependen principalmente de sus sistemas punitivos como principal instrumento de contro lsocial, pero la verdad es que lejos de porevenir las distintas formas de criminalidad, se han producido serias violaciones a los derechos de las personas.
Lo que ocurre es una pérdida de credibilidad en el sistema multilateral representado por la ONU y sus distintas agencias temáticas. Es el caso de las operaciones de paz puestas en entredicho en mali, Congo y sujeta a severas críticas en lugares como Haití o el propio Líbano. Aunque organizaciones como International Crisis Group sugieren que hay que enmendarlas[5]. Pero como dice The Economist, podemos estar viendo el fin de las operaciones multilaterales de paz”[6]
El no respeto a las normas esenciales del derecho internacional, desde tratados, regímenes internacionales y procedimientos de protección de poblaciones vulnerables, ocurre en Asia, Europa, y podría ocurrir en otras regiones del mundo. Como dice la antropóloga argentina Rita Segato, es “el fin de la era del respeto a los Derechos Humanos”. O como dice el jurista cubano Alfred Maurice de Zayas, ”la industria de los DDHH” que observa lo que quiere ver, por ejemplo los derechos civiles de un sector de personas frente a los derechos sociales generales[7]. Así pareden mostrarlo las declaraciones del presidente electo Donald Trump, sobre retomar control de Canal de Panamá, comprar, adquirir o invadir[8] Groenlandia, o posibles incursiones contra los carteles mexicanos, al considerarlos como “organizaciones terroristas”. Se trata de la prevalencia del unilateralismo hegemónico. Por otro lado, observamos como nuevo elemento de las relaciones internacionales, la influencia creciente que raya en la injerencia de actores no estatales e intereses empresariales, como el que representa Elon Musk dentro del gobierno de Trump, perforan la base política de gobiernos coinstituidos como ocurre en Europa o en Canadá.
[1] https://elordenmundial.com/declive-occidente-geopolitica-historia-estados-unidos-europa-china/?utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz-9SdqcmZUEoemo5TKS69Nv5lC4XJRyXsCS1qzHawQe24YUkn8igQlqd87zU5O6ndGeA8E4I_jEjvHHLlPOVCFXpNibFJg&_hsmi=340132556&utm_content=340132556&utm_source=hs_email
[2] https://www.bbc.com/mundo/articles/ce3l532p53do
[3] https://www.africanews.com/2024/12/22/france-rushes-to-withdraw-troops-from-chad-following-new-deadline/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=future_trends_us_scraps_terrorist_bounty_for_syria_s_hts_leader_honda_nissan_aim_to_merge_47_million_year_old_alien_plant_fossil_found&utm_term=2024-12-27
[4] https://apnews.com/article/guantanamo-detainees-yemen-oman-a0ac3f1353ade7828be9cb3606b36106?user_email=5649434dc4774f0ef36d405c3bf6be50a5e2292854ff0c32880a6fd5d41b63da&utm_medium=Morning_Wire&utm_source=Sailthru_AP&utm_campaign=Morning%20Wire_7%20Jan_2025&utm_term=Morning%20Wire%20Subscribers
[5] https://www.crisisgroup.org/global/fresh-thinking-about-peace-operations-un?utm_source=mailchimp&utm_medium=email
[6] https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2025/01/02/the-era-of-multilateral-peacekeeping-draws-to-an-unhappy-close
[7] https://popularresistance.org/how-the-human-rights-industry-manufactures-consent-for-regme-change/
[8] https://www.usnews.com/news/world/articles/2025-01-07/trump-wont-rule-out-military-economic-action-as-he-seeks-control-of-panama-canal-greenland?bsft_aaid=f604d1a4-d7cb-4f8e-8930-9abca6090544&bsft_eid=749684d6-fd8d-4223-87db-b2393583e776&utm_campaign=global-nl-decisionpoints-tuesday-010725&utm_source=blueshift&utm_medium=email&utm_term=nl&utm_content=global-content-nl-decisionpoints-tuesday-010725&adna=global-content-nl-decisionpoints-tuesday-010725&cna=global-nl-decisionpoints-tuesday-010725&m=e&s=bs&bsft_clkid=925d408a-7ac7-4792-915c-ffa8cec8afcf&bsft_uid=4a004fa2-a452-4380-bbcd-b6a16bb4b722&bsft_mid=9984540a-066e-40e8-803b-c4bdb65f9e66&bsft_txnid=26f6b6ee-6227-4ce0-9e46-16b54396b692&bsft_mime_type=html&bsft_ek=2025-01-07T22%3A03%3A10Z&bsft_lx=17&bsft_tv=23&cid=a99452d9-653b-42e9-b98a-d81360e03fc9&adid=749684d6-fd8d-4223-87db-b2393583e776