Ricardo Soberón analista
“Our country has been looted, pillaged, raped and plundered by nations near and far, both friend and foe alike,” he declared in the White House Rose Garden, where he was regularly cheered by a crowd of aides and supporters that included autoworkers
Las recientes medidas de gobierno de Trump, de imposición de un arancel común del 10% a todas las importaciones a EE. UU desde 185 países, aplicable desde el 5 de abril, tiene como objetivo aparente “proteger” a la economía norteamericana. Es lo que el propio Trump ha denominado el “Dia de la Liberación” para terminar lo que él denomina una injusticia del mundo con EE. UU. La apuesta interna del presidente es que los costos de corto plazo (inflación, riesgo de recesión aumenta a 60% según JP Morgan[1]) sean superados antes de las elecciones de medio término el 2026, por recorte de impuestos desregulación y una expansión de la manufactura en EE. UU. Pero decididamente, provocarán un debilitamiento externo de las alianzas de EE. UU.
Países como China, la Unión Europea, han decidido responder con medidas recíprocas, y como dice el delegado chino “en una guerra comercial no hay ganadores”[2], al anunciar aranceles de 34% a productos de origen norteamericanos. Estamos frente a un nuevo capítulo de la vieja disputa entre proteccionismo por un lado y multilateralismo y libre mercado del otro, que enfrenta en primer lugar a EE. UU y China (20% inicialmente impuesto más 34%).
Por supuesto, ha habido impactos políticos, económicos y financieros a nivel global, tales como la caída del dólar, índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, las más severas desde el tiempo del COVID. Definitivamente, se producirá una desaceleración del comercio y un enfriamiento de la economía mundial, lo que hace prever dudas sobre la sostenibilidad de la medida precisamente por su magnitud y alcance según señala el think tank Rethink Trade. El secretario del Tesoro Scott Bessent aconsejó a los países de no responder, para evitar escaladas posteriores[3].
Aparentemente, frente a los efectos producidos, EE. UU. tendrá que recalibrar las medidas adoptadas, en un término medio entre el 3% y el 20%, de acuerdo con cada situación y país[4]. Los principales productos de exportación latinoamericanos como el café (Colombia), el salmón (Chile), el vino (Argentina) o los camarones (Ecuador) tendrán en 10%, mientras que otros productos como el acero, aluminio y los automóviles tendrán el 25%. Sin embargo, Venezuela y Nicaragua si serán los más afectados, con tasas mayores.
Visto desde un punto de vista estrictamente jurídico, el 2009 EE. UU. y Perú firmaron y aprobaron un tratado comercial, con derechos y obligaciones destinado a impulsar el comercio entre ambas naciones, con un proceso que debe llegar el 2026 a cero gravámenes entre ambas naciones. Sin duda la decisión unilateral de Trump representa una violación al marco establecido por el Tratado y el Perú puede responder denunciando con los mecanismos establecidos en el propio tratado dichas medidas unilaterales que rompen con el espíritu del Tratado y dejan a los productores peruanos con escasa cobertura.
En la actualidad (2024) el Perú exporta US$ 9,500 millones anuales lo que representa el 13% de las exportaciones globales del Perú, particularmente en agroexportaciones, confecciones textiles y minería. Estos son los principales productos en tm (2024, Adex Data Trade):
arándanos | Uvas frescas | oro | Cátodos de cobre | Fosfato de calcio | Minerales de molibdeno | Estaño en bruto | Café sin tostar |
1´245,799 | 850,640 | 571,914 | 566,427 | 319,909 | 425,488 | 317,213 | 310,300 |
La imposición del 10% representaría un sobrecosto de US$ 950 millones anuales por concepto de arancel, que deberá ser pagado por alguien. ¿El consumidor final?, ¿el importador?, ¿el gobierno peruano? La actitud de la Cancillería peruana es la siguiente: no es catastrófica, pregona la necesidad de dialogar, no responder con medidas recíprocas, como dice el Canciller, “resolver los asuntos comerciales en la canasta comercial”. En esa línea, se ha enviado una Nota de Aclaración a la Casa Blanca sobre los detalles de la Orden Ejecutiva. Es decir, aparentemente para la Cancillería los asuntos comerciales no son parte de la agenda política de la relación. Una primera crítica que se debe hacer es esa separación artificial, que lo comercial no es político. Esa separación es artificial y no tiene mayores elementos de sustento, lo comercial es un elemento fundamental de la política de las naciones.
De otro lado, un think tank liberal como Cato Institute, señala que el Perú no debe responder, sino dinamizar sus mercados internos. Otros economistas señalan que habiendo países que reciben aranceles mayores, (Paquistán, India y China son competidores peruanos en materia textil y han recibido aranceles mayores de entre 20 y 44%) esto podría representar una oportunidad para nuestro país. Algo similar ha señalado Mauricio Claver Carone, representante del Departamento de Estado para América Latina[5]: es decir respecto de Asia, América Latina sale beneficiada.
Trump usa los aranceles como instrumento político contra determinados países contrarios, lo que deja sin piso la posición formal de la Cancillería peruana de los dos carriles separados. Aparentemente, esta decisión unilateral del presidente Trump, obligará a un “desenganche” global de la anterior dependencia a EE. UU, no solo de Europa, pero del resto del mundo, particularmente de la dinámica de la economía norteamericana, hasta donde alcancen las posibilidades de cada país.
[1] https://www.bloomberglinea.com/mundo/el-riesgo-de-recesion-mundial-este-ano-se-eleva-al-60-debido-a-los-aranceles-dice-jpmorgan/?utm_source=piano-newsletter-la&utm_medium=email&utm_campaign=news-linea-de-partida&pnespid=rrdtBzldN6wd26bZ_GjqTs_csR_xCoArJrCjmuB69xtmcn4DNnfyfIiAv4x_.Bjw_bQLq4731Q
[2] https://rpp.pe/mundo/asia/china-se-opone-a-aranceles-reciprocos-de-estados-unidos-y-promete-responder-noticia-1626025?ref=rpp
[3] https://www.instagram.com/bretbaier/reel/DH9gz7TP93M/
[4] https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/03/eeuu/video/eeuu-aranceles-trump-no-sostenibles-aristegui-tv
[5] https://rpp.pe/mundo/estados-unidos/enviado-de-donald-trump-para-latinoamerica-estados-unidos-y-la-region-son-los-ganadores-de-los-aranceles-noticia-1626195