Por: Ricardo Soberón Garrido, analista.
Según ACLED[1], el mundo vive una alta conflictividad: 1 de cada 8 personas vive en conflicto, 50 países viven altos niveles de conflicto turbulento, y estos se han duplicado en los últimos cinco años. Un jefe militar británico divide a los países entre Estados autoritarios, naciones responsables y países que se cubren para obtener ventajas de los anteriores[2]. Otros podrían decir que los próximos tiempos, el mundo vivirá en un esquema entre el proteccionismo comercial en lo que se refiere a las tarifas con China (o incluso Europa y América Latina) con potenciales efectos negativos en el plano doméstico. Por otro lado, un relativo aislamiento geopolítico respecto a una posible salida de la OTAN y su focalización exclusiva en el Indo Pacífico, y/o el posible expansionismo militar de la nueva administración Trump.
El 2014, se produjo el despliegue militar norteamericano en Irak y Siria, para confrontar a proxis iraníes particularmente ISIS; ahora el presidente Biden usa los militares para proteger Israel, mantener el Mar Rojo abierto al comercio y evitar una guerra abierta en el Medio Oriente, ninguno de ellos tiene autorización constitucional del Congreso norteamericano. Luego promueve el despliegue de buques en el Mediterráneo y el Mar Rojo.
Un reciente reporte de International Crisis Group[3] da cuenta de la corrosión de las delgadas líneas que dividen las previsiones legales entre el Congreso y el Ejecutivo en Estados Unidos, para autorizar al gobierno a ir a la guerra mediante la declaración de guerra (art. 1 Const) y dejar al presidente que conduzca la guerra como comandante en jefe (art.2). El reporte señala que desde el 7 de octubre estas líneas se han adelgazado aún más, aumentando las facultades y poderes presidenciales de la Casa Blanca. Lo que se está fortaleciendo es el uso de mecanismos extralegales para que futuros Ejecutivos decidan hacer uso de la fuerza militar sin la autorización congresal.
Por otro lado, no busca la autorización del Congreso, más bien ha usado estrategias legales paralelas. Por ejemplo, la interpretación expansiva de los estatutos que regulan la introducción de las FFAA norteamericanas en hostilidades: desde la Constitución, el War Powers Resolution[4] y los estatutos que autorizaron acciones contra el terrorismo en setiembre 2001 y la guerra en Iraq del 2003. Por ejemplo, la Casa Blanca debe enviar reportes periódicos sobre despliegue de militares americanos en el exterior[5]. Lo cierto es que tampoco hay voluntad del Congreso, ni de ninguno de sus caucus en detener la forma como unilateralmente la Casa Blanca decide hoy en día acciones militares en el Medio Oriente. Pero tampoco puede ser motivo para justificar a los “halcones” que buscan una base legal para intervenir en Irán.
Lo cierto es que la última vez que el Congreso revisó y recalibró el balance de poderes para este efecto fue en 1973, al finalizar la guerra en Vietnam. El proceso de flexibilización se reinició en 1975, con una nota de un asesor legal del Departamento de Estado sobre el significado de “hostilidades” y “hostilidades inminentes”. Luego con la reconceptualización del “uso de la fuerza” para proteger los intereses nacionales, se vio la necesidad de la opinión de la Oficina de Consejo Legal, que permitieron una sobre expansión del concepto de auto defensa o de asistencia humanitaria, como ocurrió en los casos de Afganistán (octubre del 2001) e Iraq (marzo del 2003).
En el mundo actual, se ha perdido la solidaridad internacional a costa de la rivalidad entre los actuales actores imperiales. Prevalece la hostilidad, el egoísmo y la desconfianza. Las relaciones diplomáticas entre actores relativamente iguales (el Sur Global, por ejemplo), finalmente, son sobre acomodación, compromiso, negociación, pura geopolítica puntual. No hay buenos o malos, todo depende del tema o del escenario donde se producen las acciones políticas de los Estados: los temas ambientales (los límites de las COPs sobre cambio climático, biodiversidad o desertificación). Como dice
“We need to make better use of science in policymaking. We also need to support and develop the platforms giving science advice to policymakers, for example IPCC, UN platforms or Mistra Geopolitics,” dijo Anna Jöborn, Oficial en jefe de la Fundación Sueca para la Investigación Ambiental Estratégica (Mistra).
Otro caso son las dificultades que hay para el cumplimiento o aceptación de los acuerdos comerciales (es el caso de las dificultades del acuerdo Mercosur-UE). Predominan sus intereses particulares y egoístas, se ha perdido expectativa sobre el horizonte común de los Derechos Humanos, tal como fuera establecido en 1945. Ante ello, el no funcionamiento de mecanismos y procedimientos de la Corte Penal Internacional: ¡¡más de 400 días de genocidio en Gaza…!!
[1] https://acleddata.com/conflict-index/index-december-2024/?utm_source=Armed+Conflict+Location+%26+Event+Data+Project&utm_campaign=02540c432e-EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_21_06_50_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_26a454684a-02540c432e-516159425
[2] https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/05/mundo/mundo-tercera-era-nuclear-jefe-militar-reino-unido-trax
[3] https://www.crisisgroup.org/united-states/009-bending-guardrails-us-war-powers-after-7-october?utm_source=mailchimp&utm_medium=email
[4] Que obligan al presidente a notificar en 48 horas al Congresos obre una acción unilateral; de allí tiene hasta 90 días para retirar sus tropas si el Congreso no autoriza el uso de personal militar.
[5] https://www.whitehouse.gov/briefing-room/presidential-actions/2024/06/07/letter-to-the-speaker-of-the-house-of-representatives-and-president-pro-tempore-of-the-senate-war-powers-report/?bsft_aaid=f604d1a4-d7cb-4f8e-8930-9abca6090544&bsft_eid=181449e8-54e6-4fee-82b3-9af909fdcdd4&utm_campaign=global-nl-decisionpoints-tuesday-101524&utm_source=blueshift&utm_medium=email&utm_term=nl&utm_content=global-content-nl-decisionpoints-tuesday-101524&adna=global-content-nl-decisionpoints-tuesday-101524&cna=global-nl-decisionpoints-tuesday-101524&m=e&s=bs&bsft_clkid=b2cfbce2-6e62-4db9-b4ee-a4fc23ad592d&bsft_uid=4a004fa2-a452-4380-bbcd-b6a16bb4b722&bsft_mid=29c3d691-041a-416d-91b2-5d9ed60f2002&bsft_txnid=c878e982-43c2-4d1f-9c33-abfbeebc4bc7&bsft_mime_type=html&bsft_ek=2024-10-15T21%3A04%3A09Z&bsft_lx=13&bsft_tv=12&cid=72dfb26c-7f13-41ff-83e6-14c2ba34f67d&adid=181449e8-54e6-4fee-82b3-9af909fdcdd4