GUERRAS COMERCIALES Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO.

Por: Ricardo Soberón, analista

El gobierno del presidente Trump ha sido consistente con lo que planteo durante su campaña electoral y bajo el lema de Make America Great Aagain (MAGA), es decir la implementación de un discurso guerrerista desde lo político, lo económico comercial, lo cultural y desde lo bélico, en sí mismo. El inicio de la guerra comercial ha traído como inmediata consecuencia la caída de los principales mercados de valores (Nasdaq, S&P 500) y seguramente pondrán a prueba la fortaleza de las monedas en América Latina[1]. De hecho, desde su llegada al poder hace seis semanas, los precios no han bajado, se mantiene el temor por la inflación y las decisiones arancelarias no mejorarán el nivel de precios al consumidor.  No obstante, algunos analistas señalan que esta podría ser beneficiosa para nuevas empresas en América Latina en sectores de tecnología, commodities y economía verde[2].

El ofrecimiento de imponer políticas arancelarias a los tres mayores vendedores de bienes y servicios a EE. UU: China, Canadá y México, ha sido puesto en vigor, desatando una verdadera guerra comercial de incontables repercusiones en la economía y sociedad de los países involucrados. Entre los tres dan cuenta del 40% de los bienes importados por EE. UU. No solo se rompe un esquema comercial de larga data (NAFTA, 1994) y que fuera objeto de reforma en la primera administración de Trump (USMCA), sino que hiere de muerte el viejo orden liberal internacional que surgió del final de la Guerra Fría. Detrás de tales anuncios se encuentran un hecho real: los déficits comerciales que EE. UU tiene con cada uno de estos países.

Luego de una tregua de 30 días, el día 4/3 confirmó las medidas adoptadas: 25% a productos de Canadá y México y un 10% adicional a los productos importados desde China. Solo para tomar en cuenta, el comercio de EE. UU. con sus dos vecinos asciende a 1.8 trillones (2022)[3]. Tales medidas fueron seguidas por distinto tipo de medidas por parte de China, Canadá, mientras México aún no las ha puesto en vigor (luego se conoció que había decidido actuar en reciprocidad)[4]. Mas adelante, funcionarios de la administración y hasta el propio mandatario durante su mensaje en el Capitolio, relacionaron la imposición de medidas por el vínculo con el ingreso de sustancias prohibidas, además de migrantes, a los EE. UU. ¿Cuál es la relación entre narcotráfico y comercio de bienes y servicios? ¿Hay algún grado de reciprocidad en uno u otro campo?

Además de que se trata de actos de comercio similares de bienes legales e ilegales, no hay otra relación posible. Por ello, comete un error la administración en pretender sancionar a México por el ingreso de fentanilo que proviene de China y México. Por el contrario, la imposición de aranceles del 25% pueden originar efectos no queridos sobre miles de personas que sufrirán las consecuencias de la reducción de las exportaciones, de la reducción de mano de obra: el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino los EE. UU y eso puede tener repercusiones muy serias, como, por ejemplo, la mayor penetración del narcotráfico en el tejido social y económico de México.

Incluso durante esos 30 días de tregua en el mes de enero/febrero, el gobierno de Claudia Sheinbaum hizo la tarea que le pidió Trump durante su conversación telefónica: desplegó 10,000 soldados en la frontera, desmanteló 329 laboratorios de metanfetamina, decomisó 1 tonelada de fentanilo y entregó en extradición a 29 narcos buscados por la justicia norteamericana[5], ente ellos el antiguo narco Rafael Caro Quintero, responsable del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Pero eso no ha sido suficiente, ahora, además de las medidas retaliatorias desde lo comercial, es posible pensar en el uso estratégico de la criminalidad organizada para impactar sobre el mayor mercado mundial de drogas de origen natural y sintético.

El hecho que las organizaciones criminales hayan sido declaradas terroristas por el gobierno norteamericano, puede hacer pensar en lo peor (operaciones militares en el extranjero, o distintas formas de injerencia en asuntos domésticos). De hecho, la presidenta Scheinbaum ha sido muy clara: coordinación cooperación si, pero injerencia e intervencionismo no.  


[1] https://www.bloomberglinea.com/mercados/monedas-de-latam-desafian-al-dolar-en-2025-pero-aranceles-pondran-a-prueba-su-fortaleza/?utm_source=piano-newsletter-la&utm_medium=email&utm_campaign=news-linea-de-partida&pnespid=taE_Cy9HMa4Q3Pncq2SmTomKsR2yRYF7PO3ixbpr9Q9mIio_s4OycQKa3n.DwvaArbBGUSBUNQ

[2] https://www.bloomberglinea.com/negocios/una-guerra-comercial-impulsaria-la-inversion-en-startups-de-latam-cofundador-de-kaszek/?utm_campaign=news-ruta-del-dinero&source=piano-newsletter-la&medium=email&pnespid=uuZuUT0XMK4CwvSQojnuFJSKug_8UZZodvPtn.cysRNmN1nItceRuOUqrG5Fq_0C2PuzGR4tEg

[3] https://ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/united-states-mexico-canada-agreement

[4] https://www.yahoo.com/news/mexico-impose-retaliatory-tariffs-us-135802824.html?.tsrc=1340&ncid=crm_-1285232-20250304-162&bt_user_id=w6eeTilHW%2BOpI8QfhsoFIqq2wnQleTKIPTOqVRWiXL5z%2Bu3fZtD6qfi7R4D3Fc7PUFsDMNIOMmyJoSQ62A2bLiaZsRytS1C7cvoPdhrr8ccpypi2Jjze5%2BPb8PTNGsZR&bt_ts=1741103832654

[5] https://apnews.com/article/mexico-drug-lord-rafael-caro-quintero-extradition-ad769ef1f2addd8530f4b8b96d00bb4c#:~:text=MEXICO%20CITY%20(AP)%20%E2%80%94%20Mexico,pressure%20on%20drug%20trafficking%20organizations.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *