Ricardo Soberón, analista.
Próximas Cumbres dan cuenta de un alto nivel de discusión y debate. La Cumbre de los BRICs en Kazán, con presencia de 20 líderes incluido Guterrez, se lanza la advertencia sobre la cercanía de una guerra total en el Medio Oriente. Asistieron representantes de 35 países y 6 organismos internacionales. 30 países han aplicado a ser miembros. Aunque los BRICs no han logrado reemplazar el dominio occidental sobre sistema financiero, países como China empiezan a reemplazar el sistema de pago Swift, así como Turquía y Brasil empiezan a reemplazar sus dólares por oro. Por el otro lado, el veto brasilero al ingreso de Venezuela se debe según el asesor de Itamaraty Celso Amorin a una “pérdida de confianza” por los recientes comicios.
G7 | BRICS | |
Población | 10% | 46% |
GDP | 29% | 35% |
Tasa crecimiento | 1.7% | 4% |
Al otro lado del mundo, los debates sobre la situación de la biodiversidad en el mundo en la COP 16 de Cali denominada “Paz con naturaleza”, donde quedará por ver la calidad de los acuerdos para implementar los 23 objetivos logrados en el Marco Global de Biodiversidad suscrito en Kunming y Montreal y definir el rol de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en la conservación de la biodiversidad. Mientras, al otro lado del mundo los lideres de UE en Bruselas se reúnen el 17/10 para abordar un endurecimiento de normas comunitarias sobre migración. Todos ellos son los desafíos de la gobernanza -antiguos y nuevos problemas- en un mundo lentamente más multipolar.
Existe una severa desconfianza de los países del Sur Global, hacia instituciones manejadas por Occidente. Continuación de saqueo y expoliación en África y América Latina. El caso de actores otrora importantes, que como la UE ahora tienen una política exterior muy débil (incluso la plataforma Quad con UK, Alemania, Francia y EE, UU es endeble[1]) y fragmentada y requiere de cambios para ser un actor geopolíticamente creíble[2]. Y sin embargo, se mantiene interesado en alargarse hacia los Balcanes. Por otro lado, frente a la imposición de aranceles a las importaciones chinas que compiten con la producción doméstica en América del Norte, China responde construyendo plantas industriales, por distintas partes del mundo.
La cruda realidad indica que existen pocas expectativas de reforma de la ONU, luego de las recientes Cumbre del Futuro y la COP en Cali. Evidencia de la falta de eficacia política de la acción de la ONU: Como dice la embajadora de EE. UU. Linda Thomas Greenfield, “Usamos el veto para promover los intereses estadounidenses. Es un poder que tenemos y por el que no vamos a disculparnos”[3].
Es curiosa la reciente aprobación de una Resolución de Asamblea General que rompe con los usuales llamados, además de exigir poner fin a presencia ilegal en territorio palestino, llama a las naciones a tomar acciones concretas en contra de Israel. Tuvo 124 votos a favor, 43 abstenciones y 14 en contra (EE. UU., Israel, Argentina, Chequía y otros)[4]. Fracaso del Consejo de Seguridad para hacer cumplir el mandato de un Estado palestino viable. Las violaciones al derecho internacional se convierten en un patrón, en una constante del comportamiento de los actores internacionales (estatales y no estatales), de varios de ellos. No solo hablamos de una evidente y progresiva pérdida de influencia de la ONU. Que se mide por el no respeto a los símbolos de la Cruz Roja o la Creciente Roja, constituye una grave afrenta, se suma a la declaración de” persona no grata” de Guterrez. Luego, observamos el descrédito de las misiones de paz, Israel ataca y luego llama al retiro de los 10,000 “cascos azules” en el Líbano. Por primera vez, la UNIFIL desplegada a lo largo de la Línea Azul al sur del Líbano, es vista como enemigo por un actor del escenario global (Israel), pese a lo cual los miembros europeos de la misión decidieron mantenerla en operaciones[5].
La Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios, es el tipo de instrumentos formalmente vinculantes, pero que las grandes potencias no obedecen. Ha cambiado para siempre la forma de hacer la guerra, ya no se depende de ejércitos nacionales. El rol de las empresas privadas de seguridad. Se calcula en 600,000 los muertos en conflictos en el mundo. Otras organizaciones como World in Progress, buscan una geopolítica de la esperanza, un concepto útil pero un poco ingenuo.
Hasta el 2023, hay 49 conflictos en el mundo e involucran a 92 países, mientras el Medio Oriente sufre del despliegue de armas más sofisticadas, la mayoría provenientes de arsenales americanos y europeos. Aunque el gasto militar ha aumentado en términos absolutos, ha caído en términos del GDP mundial. El 2023 se gastaron US$ 2,443 trillones, pero como porcentaje del gasto total de los gobiernos cayó del 10% (2000) al 7.5% el 2021- El 2023, EE. UU gastó US$ 736 billones, China US$ 282 billones, India US$ 75 billones, UK US$ 69 billones, Rusia US$ 63 billones y Francia US$ 52 billones. Fuente: Contemporary Trends in Militarization, Institute for Economics and Peace.
La falta de deseo de Occidente de acabar de raíz con los graves problemas sociales, con prácticas, políticas financieras, sociales y económicas colonialistas. Por otro lado, realizan un ejercicio absoluto del poder, a través de sanciones, embargos, no es posible una cooperación que coexista con un régimen severo de sanciones arbitrarias y unilaterales.
Las mayores violaciones al Derecho Internacional, los tenía antes EE. UU. con sus intervenciones “humanitarias” unilaterales, como en Afganistán, Irak, Somalia, Libia, Kosovo, que sin embargo permitieron la masacre de Darfur en el 2003, Abu Grab. Ahora, luego de lo que observamos ocurre en Gaza 2024 incluido lo que ocurre en la base israelí de Sde Teiman en el Negev, o el concepto de” combatientes ilegales” que usa el sistema jurídico israelí, tenemos otros responsables. Hasta antes de octubre del 2023, se circunscribía a la colonización y ocupación del territorio palestino, el no reconocimiento de un Estado palestino. Ahora, tales violaciones se presentan en el Medio Oriente por parte de Israel, contra poblaciones civiles (genocidio de 40,000 de los 2.3 millones de palestinos en Gaza), contra la prensa, contra terceros países, la imposición de escudos humanos es una práctica que debe ser prohibida. Según Relatora de la ONU, vuelve a la Edad Media jurídica[6]; se trata del uso del dolor como arma colectiva. Por otro lado, la presión diplomática contra Sudáfrica para que abandone la denuncia contra Israel en La Haya. Mientras tanto, la migración continua como un fenómeno del presente, caótico, desordenado y con diversas direcciones. Europa sufre ello y gira hacia más restricciones: se dispone a crear centros de recepción en terceros países, o simples expulsiones, incluyendo la militarización del Mediterráneo. El doble rasero de occidente pone en jaque al orden internacional. Particularmente el caso de los países europeos que se arrodillan frente a EE. UU, y no salen al frente parea denunciar y acusar a Israel.
[1] https://carnegieendowment.org/europe/strategic-europe/2024/10/taking-the-pulse-is-the-european-quad-obsolete?lang=en
[2] VERMONT Pierre, “The EU Needs an Interagency Process for Foreign Policy”, https://carnegieendowment.org/europe/strategic-europe/2024/10/the-eu-needs-an-interagency-process-for-foreign-policy?lang=en
[3] https://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2024/09/22/semana-de-alto-nivel-de-la-onu-reforma-al-organismo-vuelve-a-la-palestra-sin-grandes-expectativas/
[4] https://popularresistance.org/un-general-assembly-vote-could-mark-turning-point-for-international-law/
[5] https://www.defensa.com/espana/union-europea-desafia-israel-mision-unifil-libano-continuara
[6] https://rpp.pe/mundo/actualidad/relatora-de-onu-israel-nos-hizo-volver-a-la-edad-media-en-derecho-internacional-noticia-1586023