UNA LECTURA POLITICA DE LA DECLARACION DE LA CUMBRE DE LOS BRICS.

Fortalecimiento del Multilateralismo para un Desarrollo y una Seguridad Globales y Justos.

La Declaración resultante de la Cumbre de los BRICS (22 al 24 de octubre), es un documento importante que nos permite no solo una ampliación de las perspectivas de las relaciones internacionales futuras, sino también para hacer un análisis crítico de su contenido, a la luz de las relaciones internacionales entre y desde América Latina, con el resto del mundo. Incluye instrumentos que ni son de origen occidental. Además de los miembros naturales y nuevos, participaron jefes de estado como Narendra Modi de India y Recep Erdogan de Turquía.

El artículo 3 de la Declaración señala los principios de respeto (la plurinacionalidad de muchas de nuestres Estados), comprensión mutua (los orígenes de la migración latinoamericana), igualdad soberana (peso relativo de votos ante el Consejo de Seguridad), solidaridad (caso de acceso tardío a las vacunas durante la pandemia), democracia (promoción de acciones híbridas contra gobiernos progresistas), apertura (proteccionismo comercial europeo), inclusión (trato a la mujer en la política), colaboración (términos desiguales de comercio internacional) y consenso (decisiones políticas unilaterales como es el caso de las sanciones), como principios motores; en cada uno de ellos nuestros países han sido testigos de formas de no cumplimiento por parte de Occidente. La historia reciente en América Latina demuestra que hemos sido víctimas de actos unilaterales en cada uno de ellos.

Enfatizamos la apertura de los BRICs hacia el Sur Global, ante los problemas que genera en EE. UU. el creciente déficit fiscal, presupuestal y la creciente deuda pública[1]. La falta histórica de atención que han reclamado -y no han obtenido- los países de América Latina a plataformas como el G-7, la UE, o la propia ONU; sin embargo, obtenemos una interesante respuesta de apertura, al dialogo, más allá de lo político, incluyendo lo económico y lo comercial.

La importancia del llamado a un mundo multipolar más equitativo, justo, democrático y equilibrado (artículo 6). En circunstancias que el mundo atraviesa un conjunto de crisis globales, resulta de gran importancia un llamado distinto, más amplio proveniente de otros actores del escenario internacional. Así, se entiende la multipolaridad como una puerta de entrada para los mercados emergentes y países en desarrollo.

El artículo 7 de la Declaración se enfoca en la gobernanza mundial, la misma que se encuentra frente a diversos peligros. Las sociedades dfel Sur Global han perdido confianza en el sistema democrático como régimen político que sea capaz de resolver las necesidades de la gente. Así, los BRICs hacen un llamado para garantizar una mayor participación de mercados emergentes y países en desarrollo, para ello saludan plataformas como el Llamamiento de la Acción del G-20 sobre reforma de la Gobernanza Mundial hecha por Brasil durante el G-20, u otros foros de cooperación como el China-África, India-África y Rusia-África.  

Por otro lado, saluda el rol del G-20 (frente a otros foros más exclusivos), “como principal foro mundial para la cooperación económica y financiera multilateral que proporciona una plataforma para el dialogo tanto de las economías desarrolladas, como de las emergentes”. Saluda hitos importantes como la Alianza Mundial contra el hambre y la Pobreza, así como la Declaración de Río de Janeiro sobre Cooperación Fiscal Internacional.

Otro asunto importante abordado por la Declaración se refiere a los Derechos Humanos. Con una aproximación más equilibrada y flexible, entre lo individual y lo social, evitando una visión más politizada y con dobles raceros. Ese es un llamado, por ejemplo, a la forma arbitraria como el Departamento de Estado de EE. UU observa el desarrollo de los procesos electorales en América Latina y no repara en los problemas del sistema electoral propio.   

 TEMAS DE INTERES.

Art. 38Soluciones Africanas a problemas africanos
Art. 43Zonas libres de armas nucleares
Art. 44Resolución 1540 del Consejo de Seguridad para evitar armas de destrucción masiva.
Art. 58Agenda de acción de Addis Abeba, Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
Art. 61,62 y 63Nuevos Instrumentos Financieros, desde el Nuevo Banco del Desarrollo, Mecanismos de Cooperación Interbancaria, financiación mixta, Acuerdo de Reservas Contingentes
Art. 73Sobre seguridad alimentaria y pequeños agricultores Conferencia sobre Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrícola Sostenible.

Por su parte, la Declaración aborda en extenso la cuestión y preocupación ambientales desde una triple perspectiva, una revisión amplia de los esfuerzos en el marco actual del Cambio Climático, los pasos hacia una transición energética progresiva y realista, y la conservación de la biodiversidad.

El proceso que estamos atestiguando es muy interesante frente al inmovilismo occidental para producir reformas consistentes en el orden internacional. Observamos que hay un interés creciente en América Latina por estas nuevas puertas de discusión y debate.


[1] https://carnegieendowment.org/russia-eurasia/politika/2024/10/brics-summit-us-challenge?lang=en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *