La agenda bilateral entre México de Sheinbaum y EE. UU de Trump, es compleja y recargada. Predominan los asuntos migratorios y los de seguridad fronteriza, aunque en este período ha adquirido creciente notoriedad el tema arancelario entre dos socios del T-MEC vigente desde el 1 de julio del 2020. Sin embargo, esto no puede esconder la existencia de otros temas de sumo interés especialmente para los Estados fronterizos del sur de Texas, Arizona, Nuevo México cuyo sector agrícola sufre las consecuencias del déficit de suministro de las aguas de los ríos Grande y Bravo.
Se trata de un régimen hídrico compartido establecido por un tratado bilateral sobre uso de aguas entre los dos países, suscrito el 3 de febrero de 1944 y en vigor desde 1945. Dicho tratado establece obligaciones compartidas, de EE. UU de suministrar anualmente una cierta cantidad de agua procedente del río Colorado (1,800 metros cúbicos anuales), y viceversa por parte de México -cada 5 años- respecto del Río Grande[1]-Bravo[2] (2,185 millones de metros cúbicos). Este régimen, se encuentra en la ronda 35 de transferencias hídricas, lo que acredita su buen funcionamiento, hasta que apareció la escasez hídrica. Establece también una Comisión Internacional de Límites de Aguas entre ambos países (denominada el CILA). Parte de la frontera binacional está compuesta por las cuencas hidrográficas de ambos ríos.
El problema es que la cuestión y el régimen establecidos en 1944 han cambiado radicalmente como consecuencia de la crisis climática, la explosión demográfica y la expansión agrícola en dichas zonas desérticas. Como ocurre en otras partes del mundo la conflictiva asociada al mal manejo de un recurso hídrico más escaso es cada mes más visible, como ocurre en el Medio Oriente (Yemen, E>ritrea, Irak)[3]. El sur de Texas y el norte mexicano vienen sufriendo una sequía y escasez de agua muy grandes que afectan a poblaciones enteras y que impiden a las partes a cumplir sus obligaciones contractuales de suministro de agua, principalmente a la parte mexicana. Ello ha dificultado la posibilidad de cumplimiento de metas de suministro hídrico por parte de México, que ha ocasionado las quejas de empresas agrícolas texanas a sus legisladores. Se estima la pérdida de US$ 993 millones anuales para el sector agrícola en dicho Estado.
Aunque el propio tratado permite las contingencias no intencionales, como es el caso de la sequía y por tanto la acumulación de la deuda hídrica, en circunstancia que una de las partes (EE. UU.) tiene una posición tan dura con la otra parte sobre temas como el migratorio y la seguridad, el incumplimiento de compromisos hídricos puede llevar a una situación de deterioro de la relación bilateral.
En este sentido la opinión expresada por los legisladores tejanos no hace sino alimentar un escenario de escalada de las tensiones entre ambos países. Aquí el concepto clave es el de la adaptación, la necesidad de ver formas de cumplir las disposiciones de manera mas flexible. Pero en circunstancias que el gobierno de Trump no acepta en términos generales el fenómeno global del cambio climático, deja poco margen de aceptación a esta variable. De hecho, el presidente Trump ya ha amenazado con sanciones económicas y comerciales por el incumplimiento mexicano.
«Técnicamente, México sigue cumpliendo el tratado y tiene derecho, en octubre, a solicitar una prórroga de su deuda al siguiente ciclo. Es probable que Estados Unidos acceda a esta petición»[4], dijo Stephen Mumme, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Colorado. La clave está en la capacidad de distender y desactivar una potencial fuente de crisis bilateral a través de la adopción de un programa de gestión del recurso hídrico, a largo plazo, que incluya programas de conservación y manejo equitativo del recurso, una inversión en infraestructura para el mejor manejo de este en la agricultura[5].
[1] Como se le conoce en EE. UU
[2] Como se le conoce en México.
[3] https://www.gaceta.unam.mx/la-guerra-del-agua-mexico-estados-unidos/
[4] https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-hay-tras-las-tensiones-por-el-agua-entre-m%C3%A9xico-y-ee-uu/a-72625367
[5] https://www.infobae.com/mexico/2025/04/20/aguas-turbulentas-el-conflicto-por-el-agua-entre-mexico-y-eeuu/