Ricardo Soberón.
“Una guerra suicida contra la Naturaleza” Antonio Guterrez, secretario general de la ONU
Desde la década de los años 90, el marco internacional del Derecho Internacional del Ambiente se vio remecido por la suscripción de los convenios de 1992, que hasta recién el 2015 fueron completados por el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Desde su suscripción no solo se generaron mecanismos de evaluación seguimiento y monitoreo, sino que hubo el compromiso de los países para darle seguimiento a su propio comportamiento a través de las Conferencias de las Partes. Hasta la fecha ha habido 29 COPs sobre Cambio Climático y la 16 sobre Biodiversidad.
Desde la suscripción del Acuerdo, las emisiones han aumentado en 8%[1] y los desastres naturales se han duplicado en dos décadas. Según el Ecological Threat Report de 2024, 1,300 millones de personas viven en países que sufren de amenazas ecológicas severas[2]
Mientras, la economía global navega hacia un crecimiento en promedio del 3% el 2025[3]. El centro de atención de los países del Sur global es el tema del financiamiento que permitan salir de la dependencia a los combustibles fósiles. La UE se ha convertido en el mayor actor en esta materia, sin embargo, las perspectivas de bloqueo por parte del partido Popular Europeo son deprimentes. La solicitud de países en desarrollo de un monto de US$ trillón anual para asuntos climáticos corre riesgo bajo el nuevo mandato de Trump que empieza nombrando a un negacionista para conducir sus políticas ambientales y climáticas. La única posibilidad es la respuesta de la banca multilateral y su capacidad de presentar propuestas concretas[4]. Hasta la fecha se conoce de la propuesta de la banca de ofrecer US$ 120 billones a países de bajos y medios ingresos, así como la expansión de las cláusulas sobre Deuda por Resiliencia Climática, en caso de desastres[5]
Por otro lado, los compromisos de la COP 28 deben pasar a la acción. Es el caso de los compromisos de alcance global. En aquella oportunidad se comprometieron a reducir el uso de carbón, triplicar el uso de energías renovable y duplicar la eficiencia de la energía para el 2030. Ahora toca demostrar que no se trata de un menú para escoger sino un mandato[6], que debe ser hecho de forma justa y ordenada.
La presentación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas por parte de algunos países es importante, pero no han sido respondidas por todos los países: solo Emiratos Árabes Unidos y Brasil lo han hecho, se espera que UK y Azerbaiyán lo hagan. Lo cierto es que, desde la última COP, el aumento de los dos principales gases, dióxido de carbono (422 ppm) y metano (1921 ppb), ha sido más que evidente, aumentando en 50 billones de toneladas en la atmósfera[7]. De acuerdo con el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, la data del mes de septiembre asegura una ruptura del límite de temperatura[8].
La Declaración sobre el Clima: Alivio, Recuperación y Paz[9], fue suscrita por 90 países. Un año más tarde, retos, como la necesidad de marcos de rendición de cuentas, tomar en cuenta la complejidad de mecanismos multilaterales de financiamientos. Y la importancia de actores locales.
Con respecto a la COP 16 del Convenio sobre Biodiversidad realizada en Cali (21/10 al 1/11), se trata de la mayor participación en la historia con 196 delegaciones presentes. Debemos partir por reconocer la importancia de la biodiversidad en el funcionamiento de los ecosistemas y por ende, la salud, seguridad alimentaria, suministro de aire y agua, entre otros. Sin embargo, América Latina es un territorio de extrema vulnerabilidad frente a la intensificación del extractivismo y su impacto en territorios marinos y terrestres[10].
La COP sobre biodiversidad viene cargado por el antecedente de los fracaso de Aichi 2010 y los pocos avances de Marco Global sobre Biodiversidad de Kunming Montreal con sus 23 objetivos y el compromiso 30×30. Tras dos semanas de intensas negociaciones, y ante la irrelevancia de los EE. UU, los acuerdos quedaron cortos, pese a algunos avances[11]. El foco de los países ricos en biodiversidad se centró en el objetivo 3 relativo al uso justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos. Lo primero que hay que evaluar es la realidad y los límites de la presencia indígena en este tipo de foros multilaterales, ¿cuál es la verdadera fuerza de su participación política en la toma de decisiones?
45 de 196 países participantes, presentaron sus Planes Nacionales de Biodiversidad. Luego, la aprobación del Plan de Trabajo sobre artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica que abre las puertas a una mayor participación de los PP. II, con la creación de un órgano subsidiario que supervigile los avances en este tema. Asimismo, la adopción de un indicador de conocimientos tradicionales. En definitiva, ambos mecanismos jurídicos sufren del mismo problema de origen: la falta de la suficiente voluntad política de los aparatos estatales allí representados, para volcar en acción los compromisos asumidos. Es el enorme problema de la actualidad del derecho ambiental internacional.
[1] https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2024-11-13/las-emisiones-de-co-de-los-combustibles-han-crecido-un-8-desde-la-firma-en-2015-del-acuerdo-de-paris.html?sma=elpaisdelamanana_2024.11.13_2&utm_medium=email&utm_source=newsletter&utm_campaign=elpaisdelamanana_2024.11.13_2
[2] https://www.economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2024/10/ETR-2024-web.pdf
[3] https://www.reuters.com/markets/global-market-data/global-economy-set-cruise-solid-3-growth-rate-next-year-2024-10-31/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=future_trends_foreign_powers_fuelling_sudan_conflict_un_global_economy_set_for_3_growth_worlds_largest_captive_crocodile_cassius_dies_at_110&utm_term=2024-11-12
[4] https://www.e3g.org/news/evolution-endgame-scaling-the-mdbs-is-the-key-to-climate-finance/?utm_medium=email&utm_campaign=E3G2024Oct%2023Annuals&utm_content=E3G2024Oct%2023Annuals+CID_b08a35cd8d85bfec20dccd6bc6c5a79a&utm_source=Newsletter%20mailshot&utm_term=Read%20more%20about%20why%20MDBs%20are%20so%20crucial%20and%20what%20to%20expect%20from%20the%20Annual%20Meetings
[5] https://www.linkedin.com/pulse/inside-look-cop29-the-world-bank-bscze/
[6] https://www.e3g.org/news/cop-29-and-beyond-energy-transition-ambition/?utm_medium=email&utm_campaign=E3G2024Nov%2012COP&utm_content=E3G2024Nov%2012COP+CID_ffff84b9f7a2caf851457e0e1b83e3c4&utm_source=Newsletter%20mailshot&utm_term=how%20COP29%20can%20support%20such%20goals%20here
[7] https://www.counterpunch.org/2024/11/06/transition-what-transition-counting-the-cost-of-a-greener-tomorrow/
[8] https://bsky.app/profile/climateofgavin.bsky.social/post/3l74a2hbkrq2x
[9] https://www.cop28.com/en/cop28-declaration-on-climate-relief-recovery-and-peace
[10] https://aida-americas.org/es/prensa/cop16-los-paises-deben-respetar-los-conocimientos-indigenas-y-locales-para-conservar-la-biodiversidad?emci=c426fc3e-d997-ef11-88ce-000d3a98fa6b&emdi=e0ba1897-5998-ef11-88ce-000d3a98fa6b&ceid=892434